Molina Martos, Manuel
Overview
Works: | 8 works in 16 publications in 1 language and 56 library holdings |
---|---|
Genres: | Conference papers and proceedings |
Roles: | Author, Editor |
Classifications: | DP92, 936.6 |
Publication Timeline
.
Most widely held works by
Manuel Molina Martos
El mundo púnico : historia, sociedad y cultura : Cartagena, 17-19 de noviembre de 1990 by Coloquios de Cartagena(
Book
)
5 editions published in 1994 in Spanish and held by 34 WorldCat member libraries worldwide
5 editions published in 1994 in Spanish and held by 34 WorldCat member libraries worldwide
La Manufactura de las piedras preciosas según los textos de Ur de la tercera dinastía by
Manuel Molina Martos(
Book
)
3 editions published between 1987 and 1988 in Spanish and held by 5 WorldCat member libraries worldwide
La tesis de doctorado se basa en el estudio de un grupo de tablillas de la ciudad de Ur, del periodo neosumerio, perteneciente al llamado "archivo economico". En el se revela la existencia de una completa y complicada maquina burocratica con la que se relacionaba una organizacion artesanal, probablemente al servicio del templo, dedicada a una actividad "industrial" que utilizaba como materias primas tanto productos de la propia Mesopotamia (tejidos) como extraños a ella (piedras preciosas, oro, madera, ...). El estudio concreto del trabajo de las piedras preciosas ha sido abordado desde el punto de vista filologico, y para ello se ha comenzado con la edicion de 111 textos de los que se conocia su publicacion en copia cuneiforme. El segundo capitulo ha sido dedicado al reconocimiento e intento de identificacion (en los casos necesarios) de
3 editions published between 1987 and 1988 in Spanish and held by 5 WorldCat member libraries worldwide
La tesis de doctorado se basa en el estudio de un grupo de tablillas de la ciudad de Ur, del periodo neosumerio, perteneciente al llamado "archivo economico". En el se revela la existencia de una completa y complicada maquina burocratica con la que se relacionaba una organizacion artesanal, probablemente al servicio del templo, dedicada a una actividad "industrial" que utilizaba como materias primas tanto productos de la propia Mesopotamia (tejidos) como extraños a ella (piedras preciosas, oro, madera, ...). El estudio concreto del trabajo de las piedras preciosas ha sido abordado desde el punto de vista filologico, y para ello se ha comenzado con la edicion de 111 textos de los que se conocia su publicacion en copia cuneiforme. El segundo capitulo ha sido dedicado al reconocimiento e intento de identificacion (en los casos necesarios) de
La manufactura de las piedras preciosas según los textos de Ur de la Tercera Dinastía by
Manuel Molina Martos(
Book
)
3 editions published in 1988 in Spanish and held by 4 WorldCat member libraries worldwide
La tesis de doctorado se basa en el estudio de un grupo de tablillas de la ciudad de Ur, del periodo neosumerio, perteneciente al llamado "archivo económico". En el se revela la existencia de una completa y complicada maquina burocrática con la que se relacionaba una organización artesanal, probablemente al servicio del templo, dedicada a una actividad "industrial" que utilizaba como materias primas tanto productos de la propia Mesopotamia (tejidos) como extraños a ella (piedras preciosas, oro, madera, ...). El estudio concreto del trabajo de las piedras preciosas ha sido abordado desde el punto de vista filológico, y para ello se ha comenzado con la edición de 111 textos de los que se conocía su publicación en copia cuneiforme. El segundo capítulo ha sido dedicado al reconocimiento e intento de identificación (en los casos necesarios) de
3 editions published in 1988 in Spanish and held by 4 WorldCat member libraries worldwide
La tesis de doctorado se basa en el estudio de un grupo de tablillas de la ciudad de Ur, del periodo neosumerio, perteneciente al llamado "archivo económico". En el se revela la existencia de una completa y complicada maquina burocrática con la que se relacionaba una organización artesanal, probablemente al servicio del templo, dedicada a una actividad "industrial" que utilizaba como materias primas tanto productos de la propia Mesopotamia (tejidos) como extraños a ella (piedras preciosas, oro, madera, ...). El estudio concreto del trabajo de las piedras preciosas ha sido abordado desde el punto de vista filológico, y para ello se ha comenzado con la edición de 111 textos de los que se conocía su publicación en copia cuneiforme. El segundo capítulo ha sido dedicado al reconocimiento e intento de identificación (en los casos necesarios) de
La manufactura de las piedras preciosas según los textos de Ur de la tercera dinastía by
Manuel Molina Martos(
Book
)
1 edition published in 1988 in Spanish and held by 4 WorldCat member libraries worldwide
1 edition published in 1988 in Spanish and held by 4 WorldCat member libraries worldwide
El Mundo punico : historia, sociedad y cultura by Coloquios de Cartagena(
Book
)
1 edition published in 1994 in Spanish and held by 4 WorldCat member libraries worldwide
1 edition published in 1994 in Spanish and held by 4 WorldCat member libraries worldwide
El mundo púnico : historia, sociedad y cultura ; Cartagena, 17-19 de noviembre de 1990(
Book
)
1 edition published in 1994 in Spanish and held by 3 WorldCat member libraries worldwide
1 edition published in 1994 in Spanish and held by 3 WorldCat member libraries worldwide
Animales salvajes en Mesopotamia : los grandes mamíferos en el tercer milenio a. C by Alexandra Lladó Santaeularia(
)
1 edition published in 2020 in Spanish and held by 1 WorldCat member library worldwide
"Los animales han tenido siempre una gran repercusión en la Historia del ser humano. Durante el Paleolítico eran cazados como fuente de alimento para complementar una dieta pobre en proteínas. Más tarde, la domesticación de algunas especies fue uno de los principales motores de la revolución neolítica, convirtiéndolos en un recurso económico de gran importancia. Además de la carne y las pieles, se empezaron a explotar otros productos secundarios como la leche o la lana, y algunos animales fueron empleados como fuerza de trabajo agrícola y medio de transporte terrestre. Pese a estos cambios trascendentales, los animales salvajes siguieron teniendo una importante presencia en la sociedad. Los depredadores eran una amenaza constante para las personas y sus rebaños, mientras que los herbívoros seguían siendo cazados por necesidad o por entretenimiento.El caso de Mesopotamia no es distinto. A lo largo de toda su historia encontramos multitud de referencias a los animales salvajes tanto en las fuentes escritas como en las representaciones figurativas, demostrando que su importancia, al menos simbólica, era parecida a la de los animales domésticos. Incluso algunos de ellos tuvieron cierta trascendencia en actividades económicas.En este contexto, la presente tesis analiza la presencia de fauna salvaje en la Mesopotamia del tercer milenio a. C. y su relación con la sociedad de la época, centrándose en el caso concreto de los grandes mamíferos. Para ello, se propone un enfoque multidisciplinar que incluye el estudio de los restos faunísticos, las representaciones figurativas y las fuentes escritas (lexicográficas, literarias y administrativas), con el objetivo de tener una visión lo más completa posible sobre la situación concreta de cada una de estas especies en el periodo estudiado." -- TDX
1 edition published in 2020 in Spanish and held by 1 WorldCat member library worldwide
"Los animales han tenido siempre una gran repercusión en la Historia del ser humano. Durante el Paleolítico eran cazados como fuente de alimento para complementar una dieta pobre en proteínas. Más tarde, la domesticación de algunas especies fue uno de los principales motores de la revolución neolítica, convirtiéndolos en un recurso económico de gran importancia. Además de la carne y las pieles, se empezaron a explotar otros productos secundarios como la leche o la lana, y algunos animales fueron empleados como fuerza de trabajo agrícola y medio de transporte terrestre. Pese a estos cambios trascendentales, los animales salvajes siguieron teniendo una importante presencia en la sociedad. Los depredadores eran una amenaza constante para las personas y sus rebaños, mientras que los herbívoros seguían siendo cazados por necesidad o por entretenimiento.El caso de Mesopotamia no es distinto. A lo largo de toda su historia encontramos multitud de referencias a los animales salvajes tanto en las fuentes escritas como en las representaciones figurativas, demostrando que su importancia, al menos simbólica, era parecida a la de los animales domésticos. Incluso algunos de ellos tuvieron cierta trascendencia en actividades económicas.En este contexto, la presente tesis analiza la presencia de fauna salvaje en la Mesopotamia del tercer milenio a. C. y su relación con la sociedad de la época, centrándose en el caso concreto de los grandes mamíferos. Para ello, se propone un enfoque multidisciplinar que incluye el estudio de los restos faunísticos, las representaciones figurativas y las fuentes escritas (lexicográficas, literarias y administrativas), con el objetivo de tener una visión lo más completa posible sobre la situación concreta de cada una de estas especies en el periodo estudiado." -- TDX
El mundo púnico : historia, sociedad y cultura : Cartagena, 17-19 de noviembre de 1990 by Coloquios de Cartagena(
Book
)
1 edition published in 1994 in Spanish and held by 1 WorldCat member library worldwide
1 edition published in 1994 in Spanish and held by 1 WorldCat member library worldwide
Audience Level
0 |
![]() |
1 | ||
Kids | General | Special |

- González Blanco, Antonino Editor
- Cunchillos, Jesús-Luis Editor
- Universidad Complutense de Madrid Departamento de Historia Antigua
- Coloquios de Cartagena 1990
- Universidad Complutense de Madrid Facultad de Geografía e Historia Departamento de Historia Antigua
- Universitat de Barcelona Departament de Filologia Clàssica, Filologia Romànica i Filologia Semítica
- Lladó Santaeularia, Alexandra Author
- Blázquez, José María 1926-
- Universitat de Barcelona
- Adiego, Ignasi-Xavier
Associated Subjects